Skip to main content

Posts

SOBRE CIENCIA REGIONAL Y CULTURAS PREHISPÁNICAS EN MÉXICO

-La gran Tenochtitlán- El conocimiento del espacio en que habita una sociedad es fundamental pasa su desarrollo económico y social. El espacio geográfico no es únicamente el contenedor de las actividades económicas, es también donde se encuentran todos los elementos que definirán, en primera instancia, las condiciones materiales de vida. Dichas condiciones en estrecha relación con el grupo social moldearán el modo de producción que se desplegará en dicho espacio. El conocimiento geográfico y el análisis regional permiten conocer las particularidades del territorio, su población y recursos. Por lo tanto, mientras mayor sea ese conocimiento del espacio geográfico y regional, mayor será el potencial del desarrollo planificado de su sociedad. El conocimiento que se tiene sobre el México prehispánico es muy escaso. De lo que se tiene registro es básicamente de la producción mesoamericana, por lo que el conocimiento de Aridoamérica es aún menor. Además, esos registros pueden tener cie...

SOBRE EL CIERRE PARCIAL DE LA L-12 DEL METRO D.F.

-Tatuaje del centro de D.F. Acá otros- El cierre de más de la mitad de la Línea 12 (L-12) del Sistema de Transporte Colectivo Metro del Distrito Federal (Metro) no sólo afecta directamente a por lo menos  32,191,978 usuarios, sino que afectará la economía de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Al mismo tiempo, es   otra evidencia de un modelo de movilidad urbana agotado. La noche del pasado 11 de marzo, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) informó el cierre, por al menos los siguientes 6 meses, de 11 de las 20 estaciones de la L-12 del Metro que corresponden al tramo Atlilco-Tláhuac. Hasta ahora ha afectado a más de medio millón de usuarios, quienes ven incrementarse hasta tres veces su tiempo habitual de recorrido. Si bien el número de afectados no es considerable si lo comparamos con el total de usuarios del Metro y de habitantes de la ZMVM, las repercusiones socioeconómicas se acumularán conforme pase el tiempo de reparación. Para poder dimens...

INICIATIVA PARA ANTIDOPING OBLIGATORIO A ESTUDIANTES MEXICANOS.

A pareció primero en La Jornada Aguascalientes dentro del suplemento /Autonomía 85 del 9 de marzo de 2014. La senadora María Cristina Díaz del Grupo Parlamentario del PRI, presentó la Iniciativa de Decreto para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley General de Educación; Ley General de Salud, y la Ley general de Cultura Física y Deporte, para Desarrollar Programas Escolares de Prevención y Protección a Jóvenes con Trastorno Alimenticios o Adicciones. Dicha iniciativa pueden consultarse en el portal web que aparece más abajo. Parte de dicha Iniciativa incluye que se realicen pruebas antidoping a estudiantes mexicanos de 17 a 24 de forma obligatoria. La exposición de motivos carece, entre cosas, de una correcta interpretación de lo que sabemos en sobre consumos de drogas en México, algunos son: La propuesta va encaminada a estudiantes mexicanos, sin embargo se basa en datos...

¿HAY UNA INICIATIVA DE MARIHUANA LEGAL EN D.F.?

Apareció primero en La Jornada Aguascalientes dentro del suplemento /Autonomía 84 , del 23 de febrero de 2014. Sobre ese par de iniciativas se desató un debate interesante (y peculiar) en Animal Político , primero Alejandro Hope criticó la iniciativa, Arturo Rocha respondió y después el propio Alejandro Madrazo también respondió. Los tocayos también discutieron en twitter pero creo que es mejor quedarse con el debate bloguero.  Javier Romero  escribió sobre el nulo conocimiento sobre marihuana de las autoridades de salud pública en México. Formalmente el prohibicionismo de drogas a nivel mundial inició con la Convención Única de Estupefacientes en 1961, y la Guerra a las Drogas en 1971 por el gobierno de Richard Nixon. En México, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas, las drogas (no solo la marihuana) fueron legalizadas con buenos resultados en materia de seguridad y salud pública, sin embargo por el contexto político de la Segunda Guerra Mundial y...

TATUADO = DELINCUENTE ¿DE DÓNDE SALE ESA IDEA EN PLENO AÑO 2014?

Apareció primero en La Jornada Aguascalientes, dentro del suplemento /Autonomía 83 del 2 de febrero de 2014. El pasado 5 de febrero algunos medios locales difundieron las declaraciones de Pablo Godínez Hernández, Secretario de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (de gobierno panista), sobre que una de las estrategias del Mando Único en cuanto a que la vigilancia de accesos a la ciudad y filtros en avenidas incluía considerar como sospechosas a las personas tatuadas. El medio Palestra difundió la siguiente cita “Normalmente placas que no sean del Estado, placas que no están actualizadas, vidrios polarizados, cuando van cuatro elementos todos tatuados, alguna referencia, inmediatamente los páramos y los pasamos a Plataforma México” (La mala redacción no es propia, se tomó tal cual aparece en la nota ). Posteriormente Manuel Cortina Reynoso, Secretario del Ayuntamiento de Aguascalientes, señaló que se malinterpretó el ejemplo de Pablo Godínez y que en Aguascalientes la image...

SOBRE FLUCTUACIONES ECONÓMICAS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

Como todas la crisis, la de 2008 demostró debilidades de la ciencia económica., tanto en aspectos teóricos como en temas de su aplicación. Hoy en día sabemos que sus repercusiones no son tan grandes como las de la Gran Depresión de 1929, pero sí tiene una influencia importante y será revisada en los libros de texto de economía del futuro. Una de las consecuencias particulares de esta última crisis, parecida a la de 1929, es que el análisis de los ciclos económicos resurgió con fuerza, un tema poco analizado a profundidad por las corrientes ortodoxosas del pensamiento económico. La mayoría de los modelos macroeconómicos son estáticos, es decir, se enfocan en el largo plazo (crecimiento económico, comercio internacional, etc.) dejando de lado los ciclos económicos. Tal vez por esa razón, los ciclos económicos han tenido muy poco análisis para el caso mexicano, y aún menor análisis enfocado a regiones subnacionales; donde es posible encontrar una mayor gama de estudios en ...