Skip to main content

PRONUNCIAMIENTO DE LA AMECIDER SOBRE AYOTZINAPA

Del 11 al 14 de noviembre, del presente año, tuvo lugar en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, el 19 Encuentro Nacional de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional (AMECIDER). Que es la reunión más grande de estudiosos de las ciencias regionales en México, y en Latinoamérica. En ésta reunión, tanto los socios como el Comité Ejecutivo elaboramos un posicionamiento sobre los acontecimientos de Ayotzinapa, la protesta social que ha ocasionado, y el contexto nacional y regional en que se suceden.

El posicionamiento aparece en la página de inicio de la AMECIDER, y lo reproduzco a continuación:


La Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. (AMECIDER), en relación con los hechos de Ayotzinapa, en su 19° Encuentro Nacional manifiesta:
 1. El rol de académicos y organizaciones de la sociedad civil como la AMECIDER, constituye un foro plural de reflexión científica y acción social permanente a favor de las regiones y sus especificidades;
 2. México enfrenta condiciones de desigualdad regional y social que generan graves violaciones a los derechos humanos, económicos, sociales y culturales y se traducen en rezagos de desempleo, pobreza, marginación y exclusión de los grupos más vulnerables, como jóvenes e indígenas en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, entre otros;
 3. De cara al sistema económico actual y en aras de afrontar los efectos negativos de la globalización es necesario atender las necesidades de desarrollo y generar políticas públicas de bienestar social equitativo, en lugar de militarizar la seguridad recientemente enmarcada en una guerra frontal contra las drogas, y estigmatizar/criminalizar a los segmentos en condiciones de mayor vulnerabilidad. Entre las oportunidades de desarrollo para muchos jóvenes provenientes de familias pobres e indígenas, se encuentra la educación como la impartida en la Escuela Normal Rural "Raúl Isidro Burgos";
 4. La desaparición de 43 de sus estudiantes así como las personas asesinadas y heridas el pasado 26 de septiembre, es uno de los miles de crímenes inaceptables, consecuencia de la violación sistemática de los derechos humanos, y visibiliza la destrucción de instituciones, la pérdida de legitimidad del Estado y el aumento de la inseguridad estructural que desgarra el tejido social regional;
 5. Ante estos hechos, la AMECIDER se solidariza con el dolor y rabia de los familiares de los jóvenes, exige que los hechos se esclarezcan a la brevedad, irrefutablemente, y se castigue con todo el rigor de la ley tanto a responsables intelectuales como a culpables, no importando su jerarquía política y económica. Al mismo tiempo se insiste en la resolución real y pacífica de los conflictos sociales en nuestra sociedad plurinacional y democrática, con una visión de desarrollo regional sustentable con inclusión social.

LA REGIÓN HOY
 Zapopan, Jalisco, a 14 de noviembre de 2014

Comments

Popular posts from this blog

EL CREPÚSCULOS DE LOS "POST"

En su texto "El debate ético contemporáneo" de 1998, Carlos Cullen dice  “nunca se ha hablado tanto de ética y de moral y nunca, quizás, hems estados los hombres tan desorientados para poder definir y sostener la moralidad de nuestras acciones (...) en estos tiempos crepusculares de los “post”  pareciera que nos urge construir una aurora, alguna aurora posible porque Dios ha muerto, las certidumbres nos abandonaros, los espejos están trizados, las huellas borradas, los muros caídos las representaciones agotadas, los vínculos sociales convertidos en valores de cambio, la sociedad globalizada, el individuo clonado, lo público en retirada, lo privado massmediado”. Busco más textos de Cullen, y esa  búsqueda  en un momento lleva a google (afortunadamente sé navegar sin google) empiezo a googlearlo y me aparece que Cullen tiene algo que ver con las películas de Crepúsculo. Películas que por cierto son un bodrio y le dan en la madre al cine de vampiros. Pero encon...

INICIATIVA PARA ANTIDOPING OBLIGATORIO A ESTUDIANTES MEXICANOS.

A pareció primero en La Jornada Aguascalientes dentro del suplemento /Autonomía 85 del 9 de marzo de 2014. La senadora María Cristina Díaz del Grupo Parlamentario del PRI, presentó la Iniciativa de Decreto para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley General de Educación; Ley General de Salud, y la Ley general de Cultura Física y Deporte, para Desarrollar Programas Escolares de Prevención y Protección a Jóvenes con Trastorno Alimenticios o Adicciones. Dicha iniciativa pueden consultarse en el portal web que aparece más abajo. Parte de dicha Iniciativa incluye que se realicen pruebas antidoping a estudiantes mexicanos de 17 a 24 de forma obligatoria. La exposición de motivos carece, entre cosas, de una correcta interpretación de lo que sabemos en sobre consumos de drogas en México, algunos son: La propuesta va encaminada a estudiantes mexicanos, sin embargo se basa en datos...

HUEHUE CHICOME CUAUHTLI

Se supone que aprender debe ser divertido, como todas las cosas buenas de la perra vida, pero eso suele ser casi imposible. Para que lo sea se necesita una combinación de favoritos factores, al menos en los países subdesarrollados (Supongo. O sea, como México, pues). Una de esas combinaciones de factores necesarios, es ser autodidacta y tener fuentes de información a la mano; vamos, siendo autodidacta y con internet, pues ya chingaste. Otra (una de tal vez miles), es que desde escuincle crezcas en un ambiente donde te fomenten ser curioso, o que en la escuela hagan divertido aprender. Eso es muy probable que pase si tienes un profesor como Christian Álvarez. Christian es un compa que conocí cuando vivía en Querétaro. Ambos estudiábamos en la UAQ, él en la Facultad de Artes y yo en la de Filosofía, por ondas izquierdozas nos conocimos y aunque ahora vivimos a varios kilómetros de distancia, seguimos de cierta forma en contacto (algo bueno tenía que tener esa payasad...