Skip to main content

¿NO HAN APRENDIDO QUE NO PUEDEN IMPORTAR REFORMAS?

Apareció primero en La Jornada Ags dentro del suplemento /Autonomía No. 51


Es jueves por la noche y estoy escribiendo esto, la Reforma Laboral para México (RL) todavía no se discute ni se aprueba completamente. Por eso mejor voy a intentar explicar de dónde se toman las ideas básicas para esta RL. Tiene más de un año que varios economistas vienen hablando de la necesidad real de una RL en México, las preocupaciones entre los economistas serios comenzaron a tomar más fuerza desde 2009, cuando se vieron más claramente las consecuencias de la crisis que inició en 2008 en el gabacho.

Una de esas consecuencias, tal vez la más fuerte y que causa un rápido enojo social (y problemas más serios) es el desempleo. Por eso la idea básica es que la RL fortalezca el empleo en México, o sea que haga “felixible” el mercado laboral (momento, primero explicamos eso y luego vemos si es algo bueno o malo para México).

A grandes razgos, sobre todo en el discurso político, la RL pretende ser parecida a la de Alemania. En el gabacho la crisis de 2008 pegó muy fuerte en el empleo; a principios de 2007 tenían una tasa de desempleo de 4.5% y pasó al 10% a finales de 2009 mientras que Alemania solo cambió del 7.4% al 7.9%, en gran parque porque en Alemania tienen un mercaso laboral flexible, de lo que se garran los defensores de la RL para decir que así debe ser el mercado laboral mexicano.



Alemania se parece a México en que ambos tiene economías muy dependientes de su sector externo y en que tienen tasas de desempleo parecidas; lo que seguramente no es cierto, pues la tasa de desempleo que publica INEGI ha sido muy criticada por como se calcula ya que “suavisa” los datos reales. De eso en más los países no son comparables, Alemania es potencia mundial, se encuentra en una Zona Económica, y algo que los economistas (“sofisticados” estudiados en escuelas gringas) casi nunca toman en cuenta es que la cultura, disciplina y actitud hacia el trabajo es muy diferente entre México y Alemania.

Además, en Alemania no “importaron” la idea de reforma laboral y la quisieron aplicar tal cual, allá la iniciaron desde el 2003, con el nombre de “Agenda 2010”. No solo la planearon desde entonces, también iniciaron cabildeos y negociaciones con grupos políticos y sociales de modo que fuera social y no solo políticamente, bien recibida. Algo que en México, claramente no ocurre.

Otros de los defensonres de la RL, hacen la similitud con el gabacho, dicen que el desempleo se elevó (y sigue alto) porque allá empezó la crisis, lo que hace incoparable su situación con otro país. Pero que antes de la crisis ya tenían un mercado laboral flexible y por eso mismo una tasa de desempleo muy baja; por eso al tener un mercado laboral igual de flexible en México el desempleo va a ser mucho menor.

Eso dicen los que defienden la RL, pero esos mercados laborales tampoco son comparables por tres cuestiones básicas: 1) México expulsa trabajadores (mojados) y USA recibe y da empleo no solo a los mojados mexicanos, también a los latinoamericanos, algunos europeos y hasta africanos y asíaticos. 2) el gabacho tiene un seguro para el desempleo eficiente en lo general, que garantiza a sus ciudadanos un ingreso al quedar sin chamba, en México no solo no existe, sino que es imposible de lograr con el actual sistema fiscal y 3) el gringo cofia más en su propio sistema de justicia que nosotros como mexicanos (en el nuestro, claro) lo que ayuda a crear un ambiente de confianza al momento de disputas  entre trabajadores y empleadores.

Más allá de que la RL sea impulsada por un grupo de partidos ligados a los empresarios (PAN) y ha quienes carga una impresionante tradición de corrupción y creación de sindicatos nada transparentes y perversos (PRI) las ideas básica o el espíritu de esta RL no corresponden a la realidad mexicana y tiene mucho riesgo de no funcionar en lo económico y de generar más descontente social, como si no tuvieramos ya suficiente.

Comments

Popular posts from this blog

EL CREPÚSCULOS DE LOS "POST"

En su texto "El debate ético contemporáneo" de 1998, Carlos Cullen dice  “nunca se ha hablado tanto de ética y de moral y nunca, quizás, hems estados los hombres tan desorientados para poder definir y sostener la moralidad de nuestras acciones (...) en estos tiempos crepusculares de los “post”  pareciera que nos urge construir una aurora, alguna aurora posible porque Dios ha muerto, las certidumbres nos abandonaros, los espejos están trizados, las huellas borradas, los muros caídos las representaciones agotadas, los vínculos sociales convertidos en valores de cambio, la sociedad globalizada, el individuo clonado, lo público en retirada, lo privado massmediado”. Busco más textos de Cullen, y esa  búsqueda  en un momento lleva a google (afortunadamente sé navegar sin google) empiezo a googlearlo y me aparece que Cullen tiene algo que ver con las películas de Crepúsculo. Películas que por cierto son un bodrio y le dan en la madre al cine de vampiros. Pero encon...

INICIATIVA PARA ANTIDOPING OBLIGATORIO A ESTUDIANTES MEXICANOS.

A pareció primero en La Jornada Aguascalientes dentro del suplemento /Autonomía 85 del 9 de marzo de 2014. La senadora María Cristina Díaz del Grupo Parlamentario del PRI, presentó la Iniciativa de Decreto para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; Ley General de Educación; Ley General de Salud, y la Ley general de Cultura Física y Deporte, para Desarrollar Programas Escolares de Prevención y Protección a Jóvenes con Trastorno Alimenticios o Adicciones. Dicha iniciativa pueden consultarse en el portal web que aparece más abajo. Parte de dicha Iniciativa incluye que se realicen pruebas antidoping a estudiantes mexicanos de 17 a 24 de forma obligatoria. La exposición de motivos carece, entre cosas, de una correcta interpretación de lo que sabemos en sobre consumos de drogas en México, algunos son: La propuesta va encaminada a estudiantes mexicanos, sin embargo se basa en datos...

HUEHUE CHICOME CUAUHTLI

Se supone que aprender debe ser divertido, como todas las cosas buenas de la perra vida, pero eso suele ser casi imposible. Para que lo sea se necesita una combinación de favoritos factores, al menos en los países subdesarrollados (Supongo. O sea, como México, pues). Una de esas combinaciones de factores necesarios, es ser autodidacta y tener fuentes de información a la mano; vamos, siendo autodidacta y con internet, pues ya chingaste. Otra (una de tal vez miles), es que desde escuincle crezcas en un ambiente donde te fomenten ser curioso, o que en la escuela hagan divertido aprender. Eso es muy probable que pase si tienes un profesor como Christian Álvarez. Christian es un compa que conocí cuando vivía en Querétaro. Ambos estudiábamos en la UAQ, él en la Facultad de Artes y yo en la de Filosofía, por ondas izquierdozas nos conocimos y aunque ahora vivimos a varios kilómetros de distancia, seguimos de cierta forma en contacto (algo bueno tenía que tener esa payasad...